PULEVA: SALUD E INNOVACIÓN, LA CLAVE DEL ÉXITO
- Cris Hidalgo
- 1 oct 2019
- 3 Min. de lectura
PULEVA Biotech nace en el año 2000 fruto de una iniciativa del Departamento de I+D de Ebro-PULEVA, con el objetivo de promover la comercialización de Omega 3 y el desarrollo de productos con ese aceite. En 2010, tras la fusión con Exxentia, PULEVA Biotech pasó a llamarse Biosearch S.A.
La idea de vender productos lácteos enriquecidos con Omega 3 nace como respuesta a una manifiesta preocupación social por la salud. A esta inquietud hay que añadir que cada vez se registran más alergias e intolerancias al pescado (fuente fundamental de Omega 3) y que este no es un alimento muy popular entre los niños, por lo que los productos de PULEVA se convierten en la alternativa más viable para cubrir estas necesidades.
Por tanto, hablamos de una marca pensada para el consumo familiar, que encontró su justificación más directa en datos estadísticos de la población española: el 31% de los españoles padece dos o más factores de riesgo cardiovascular y más de la mitad de la población tiene niveles altos de colesterol.
PULEVA, a través de Biosearch, ha buscado adaptarse a las necesidades nutricionales de los consumidores en cada una de las etapas de la vida y lo ha conseguido, convirtiéndose en una empresa pionera en el sector. Por este motivo, la salud se ha convertido en el núcleo de su actividad investigadora y en su principal elemento de valor como marca. No obstante, Biosearch no busca ser identificada únicamente con el concepto de salud, sino que se vincula también a ideales como la familia, la confianza, el respeto al medio ambiente, la solidaridad, el compromiso o la educación; todos ellos orientados hacia su misión de fortalecer y estrechar su relación con los clientes. La innovación juega también aquí un papel muy importante y es uno de los principales factores de diferenciación de la marca, muy unido a la idea de calidad.
Estas características han logrado que PULEVA Omega 3 se imponga sobre otros productos similares lanzados por la competencia, como Danacol (Danone). El éxito en este caso concreto reside en su posicionamiento: PULEVA se presenta como un elemento de prevención de las patologías antes referidas y no como parte de una cura.
En definitiva, Biosearch ha sabido aprovechar su ventaja competitiva para solventar las inquietudes de todos aquellos que se preocupan por su salud y su alimentación y ha sabido conjugar, de una forma –más o menos- natural y accesible para todos, las necesidades nutricionales más básicas con los nuevos hábitos y estilos de vida, distanciándose notablemente de otras empresas del sector.
En cuanto a sus recursos, Biosearch S.A. cuenta con un capital social -totalmente suscrito y desembolsado- que asciende hasta los 13.848.000 € y su patrimonio social está por encima de los 60.000 €. La compañía cuenta, además, con centros de producción en Talayuela (Cáceres), Peñafiel (Valladolid) y Granada, en los que trabajan un total de 146 empleados, de los cuales 72 son investigadores.
Biosearch se encuadra dentro de la categoría de empresas medianas y se constituye jurídicamente como una sociedad anónima. Su equipo de gobierno está compuesto por J.M. Roset, como Director General, y por un Consejo de Administración formado por cinco miembros: Aurelio Antuña Rodríguez (0,030%), José Cerezuela Rodríguez (0,001%), Erick Boutry, Isidoro Martínez de la Escalera Álvarez (0,066%) y María Jesús Alonso del Hoyo. Emmanuel Georges Philippe Besnier (29,5%) y Pescaderías Coruñesas (10%) son también socios de esta empresa, pese a no participar de la Junta de Gobierno. Además, Biosearch S.A. tiene en autocartera 503.629 acciones por valor total de 839 000 € (0,88% del capital social).
La iniciativa empresarial nace directamente desde los altos mandos de la empresa, que son quienes dirigen los procesos de producción y lanzamiento de nuevos productos de principio a fin, activando y coordinando las áreas pertinentes en cada ocasión. Los beneficios, por su parte, se reparte entre los socios de manera proporcional a su inversión y, una vez se han saldado estas cuentas y se han cubierto los gastos de producción, se produce el pago de dividendos a los accionistas en función al precio de las acciones en la bolsa.
¡Esto ha sido todo por hoy! Nos leemos pronto. Mientras tanto, podéis echarle un ojo a mis redes sociales.
Comments