top of page

La unión, la fuerza

  • Foto del escritor: Cris Hidalgo
    Cris Hidalgo
  • 12 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

En el periodismo, como en tantos otros ámbitos, la unión hace la fuerza. Mejor dicho, la unión favorece la creatividad.


Ya en los años 90 el publicista argentino David Ratto implementó las duplas creativas como herramienta de trabajo, consolidando la percepción tradicional de que “dos cabezas piensan mejor que una”.



Pero... ¿Qué es una dupla creativa?
Se trata de una pareja de trabajo formada, por lo general, por un diseñador que toma el rol de director de arte y un redactor al que se conoce como copy. Así, un miembro de la dupla plasma en imágenes lo que el otro recoge con palabras, dando lugar a productos (artículos, noticias, reportajes…) sólidos y enriquecidos visualmente. Para ello, “la afinidad personal y el entendimiento profesional son cruciales”.

En la actualidad, los medios de comunicación han recuperado esta dinámica clásica de trabajo para combinar la capacidad y el talento de sus profesionales con el objetivo de “crear historias más completas y atractivas”. El objetivo principal es conseguir productos periodísticos que satisfagan las necesidades informativas de la sociedad transversal en la que vivimos.


La progresiva demanda de información a raíz de la pandemia ha favorecido, en España, la proliferación de duplas estables en cabeceras de referencia a nivel nacional, donde secciones como Ciencia o Materia se han convertido en el campo de entrenamiento idóneo.

El diario El País cuenta con duplas consolidadas, como la formada por Ansede y Galocha o Salas y Zafra, cuya reputación y reconocimiento han crecido gracias a los reportajes relativos al coronavirus que se han publicado en este medio desde mayo con el fin de “hacer comprensible la complejidad de la ciencia a través de la narrativa gráfica”.


Uno de los éxitos más recientes en esta línea es el reportaje multimedia Un salón, un bar y una clase’ (28 OCT 2020), fruto del trabajo colaborativo Javier Salas –redactor de Materia en El País– y Mariano Zafra –responsable de Narrativas Visuales–, en el que se mostraba el riesgo de transmisión de la Covid-19 por vía aérea. Contando con sus versiones en castellano y en inglés, este artículo ha sido consultado por más de 12 millones de internautas.



El País: Diferencia entre las vacunas de Pfizer, Moderna y Oxford. Manuel Ansede y Artur Galocha.

Otra de las duplas señera de El País, la compuesta por Manuel Ansede –redactor de Materia– y Artur Galocha –infografista– ha publicado un total de hasta siete trabajos de este tipo, entre los que se encuentran Los fármacos más caros del mundo: la gran esperanza para frenar la pandemia’o ‘Diferencia entre las vacunas de Pfizer, Moderna y Oxford’.


La elaboración de este formato de contenidos multimedia se ha convertido en un eje fundamental dentro de la estrategia de transformación digital de los medios tradicionales, pues todo lo relacionado con el Periodismo de Datos está en la base de esta “producción periodística transversal y enriquecida visualmente”. Por este motivo, especialistas en Análisis de Datos como Borja Andrino, Daniele Grasso y Kiko Llaneras son cada vez más importantes a la hora de tratar informaciones de tipo estadístico.


Un punto a favor de estos contenidos es la repercusión de los mismos en redes sociales, que ayudan a las cabeceras consolidadas de prensa papel a afianzar su presencia en internet.


¡Esto ha sido todo por hoy! Nos leemos pronto. Mientras tanto, podéis echarle un ojo a mis redes sociales.




 
 
 

Comments


bottom of page